Vocabulario jurídico: teoría de los frutos del árbol envenenado

Hoy, volvemos con nuestra sección de vocabulario jurídico para hablar de la teoría de los frutos del árbol envenenado.

29 NOV 2017 · Lectura: min.
Vocabulario jurídico: teoría de los frutos del árbol envenenado

Esta teoría es una gran desconocida para el público en general, y por ello hoy queremos hacerla un poco más visible desde aquí, así que daremos unas pinceladas de en qué consiste. Básicamente, la teoría nos dice que cualquier prueba que se obtenga a través de un cauce ilegal será considerada inmediatamente ilegítima y prohibida, y de aquí viene su nombre de frutos del árbol envenenado, por el veneno que supone para la prueba (fruto) la ilegalidad del árbol de que se ha obtenido.

Usemos un ejemplo para aclarar esto, todos tenemos derecho a la inviolabilidad de nuestras comunicaciones, pues el artículo 18 de la Constitución lo establece como un derecho fundamental de los ciudadanos. Sin embargo, también sabemos que se podrían llegar a intervenir las mismas por la policía en el cauce de una investigación penal. Pero ¿es esto tan fácil como parece en las películas? Pues lo cierto es que no, que las telecomunicaciones no pueden ser intervenidas de cualquier manera, sino siguiendo el estricto procedimiento que fija la Ley de Enjuiciamiento Criminal en su Capítulo V, del Título VII del Libro Primero. Por ello, imaginemos el caso de una persona que se dedica al tráfico de drogas, tras un chivatazo la policía le interviene el teléfono móvil, sin autorización judicial, y descubren que se va a realizar una entrega de una gran cantidad de droga, así como el sitio y la hora en que se va a hacer la entrega. Pues, aunque pueda parecer contrario a la lógica, como ese descubrimiento se ha hecho sin atender a los cauces legales, sería considerado un árbol envenenado, y la prueba de la entrega obtenida a través de ese medio sería un fruto envenenado y prohibido que no se podría usar en un hipotético procedimiento judicial para juzgar a los implicados.

Como hemos dicho, puede sonar contrario a la lógica, pero cualquier prueba que derive de esa fuente ilícita va a ser declarada como prohibida y no podrá ser valorada, y ello a pesar de que la misma muestre la total culpabilidad de la persona juzgada, que incluso podría llegar a ser declarada inocente sino existen otros medios de prueba no contaminados que demuestren su culpabilidad. Por eso, es especialmente importante seguir los cauces legales y no cometer errores en la investigación de un delito.

Soy muy consciente de que esto puede resultar extraño, y que quizá mucha gente se pregunte cosas como, y si encuentran el cuchillo manchado de sangre de un asesinato, pero no tenían permiso para entrar a la casa, ¿esa prueba no se tendrá en cuenta?; y la respuesta es, efectivamente, que no, no se tendrá en cuenta las pruebas que se hallaron en un registro de un domicilio para el que no se tenía autorización judicial.

No obstante, otra cosa diferente es el delito flagrante, del que ya hablaremos más adelante con más detenimiento, pero que a grandes rasgos es cuando se pilla al delincuente "con las manos en la masa", por ejemplo, si la víctima de un secuestro llama a la policía y denuncia estar secuestrada en tal dirección, los agentes podrán personarse en el lugar e incluso forzar la entrada sin autorización judicial si existen evidencias de la realidad delictiva del secuestro.

abogados
Linkedin
Escrito por

Jennifer Alarcón

Deja tu comentario

últimos artículos sobre actualidad